Para que nuestras nuevas generaciones siempre hablen nuestra lengua materna estamos trabajando en la construcción de una escuela que tiene el objetivo de enseñar a Wixarika a los jóvenes y a todos aquellos que tienen interés en con nuestra lengua.
Nuestra futura escuela va a contar, al principio, con un aula y va a atender a cerca de 20-25 alumnos. Nuestro equipo va a trabajar con la relación entre los más nuevos y mayores de nuestra comunidad, teniendo como interacción la lengua y todos los aspectos culturales que nos unen.
Nuestra unión interacción no se va a dar solamente con nuestra escuela, sino también por medio de nuestro Centro Ceremonial, que será finalizado y va a ser espacio de enseñanza y realización de todas nuestras ceremonias, que además de la lengua también forma parte de la tradición de nuestro pueblo.
En la comunidad de Wixarika, en la propiedad de Don Chabelito, el proyecto Maxa Yuavi recibirá una escuela que contará con dos edificios principales: un aula y un Centro Ceremonial. La sala de clase tendrá aproximadamente 25 metros y recibirá hasta 20 alumnos por clase.
El Centro Ceremonial está en inicio de construcción y necesita ser finalizado, el que tiene el formado redondo va a ser el espacio de los intercambios culturales en realce las ceremonias y también va a recibir hasta 20-25 personas por sesión. Este espacio se utilizará no sólo para el aprendizaje, sino para las ceremonias, esos sagrados, tradicionales y costumbres, además de las necesidades que la comunidad venga a presentar.
José Isabel de La Cruz, conocido como Don Chabelito, es un hombre increíble, con una gran sabiduría. Él desde joven es reconocido por su comunidad como curador, un maestro y profesor, que ha trabajado en pro de la comunidad y los jóvenes.
Don Chabelito ha viajado transmitiendo sus enseñanzas, conocimiento, sabiduría y cultura. Sus enseñanzas abren las puertas a una perspectiva más amplia sobre las delicadas interconexiones y complejidades entre la humanidad, la agricultura indígena, la flora y la fauna.
Don Chabelo ha sido invitado a hablar en muchas ocasiones y en muchas comunidades indígenas, universidades extranjeras y en las comunidades latinoamericanas. Siempre compartiendo sus conocimientos sobre etno-biología, botánica, sostenibilidad, tradición y conexión de la humanidad con la tierra, animales y plantas. Ha explicado sobre el ritual de sembrar la semilla sagrada, así como la ética tradicional y la moral detrás de la coexistencia con la tierra, la sabiduría natural, la agricultura, la cultura tradicional y la medicina indígena.
En la conferencia internacional de etno-biología latinoamericana celebrada en las Américas, donde ancianos y representantes de comunidades indígenas de América Central y Latina se reunieron con agricultores, grupos de permacultura, científicos ambientales, antropólogos y otras personas interesadas en discutir una variedad de temas relacionados a la protección ambiental, cuidados y manejo de la tierra, cambios climáticos, estrategias de permacultura, cultura y formas tradicionales de cultivo.
Don Chabelito es uno de los pocos que anida sabe sobre la antigua Antropología y Arqueología del Wixarika de México y es muy buscado por antropólogos para responder preguntas sobre estudios y descubrimientos que los antropólogos realizan. Ya se han publicado libros y artículos sobre las enseñanzas e informaciones proporcionadas por Don Chabelo sobre la cultura y el arte Wixarika, que actualmente se están estudiando en universidades en Canadá.
El territorio tradicional del pueblo Wixarika se extiende por las principales cordilleras del oeste de Sierra Madre, en el estado de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango, en México.
Los Wixáritari están con su antigua espiritualidad, tradiciones culturales e idioma bajo grave amenaza de extinción. Wixárika es un lenguaje musical con morfología compleja (particularmente en sus largos verbos aglutinantes). Los Wixáritari se mantuvieron totalmente fieles sus creencias, incluso en medio de esa moderna era tecnológica en la que están inmersos. Ellos luchan todos los días contra las adversidades, tratando de preservar sus ropas, sus rituales, historia, lenguaje, arte y ese lugar sagrado conocido como Wirikuta.
Ahora bajo amenaza de actividades mineras por parte de compañías extranjeras, incluyendo una mina de plata de lixiviación de cianuro a cielo abierto, operada por la empresa canadiense First Majestic Silver Corp.
El aislamiento de la cultura de masa y de la moderna sociedad de consumo ayudó a los Wixáritari a preservar la pureza de su raza, sus costumbres, tradiciones y festivales, su propia organización social y su arte peculiar y peculiar. Los Wixarika continúan manteniendo la costumbre de completar una peregrinación anual a Wirikuta para honrar las cuatro direcciones cardenales sagradas y pasar sus tradiciones a las próximas generaciones. Hay cuatro divinidades principales: La Trinidad del Maíz, El Venado Azul, El Peyote y El Águila, que descienden de Tao Jreeku, su Dios Sol, creador de todos los seres existentes en la Tierra.
Los colores usados en el arte de Wixarika cargan mucho simbolismo. Por ejemplo, el azul significa agua o lluvia y está asociado al lago Chapala que se encuentra al sur. El negro simboliza la muerte y está ligado al Océano Pacífico al oeste. El rojo, el color de la madre, es generalmente reservado para lugares sagrados como el Wirikuta en el este. Blanco (nubes) está asociado al norte. Desafortunadamente, existe una presión para la asimilación y modernización del pueblo Wixáritari, con la combinación de muchas cuestiones sociales enfrentadas que incluyen: el desplazamiento, evangelismo, cristianismo e innumerables religiones cristianas atrayendo a las personas en las comunidades para dejar tradiciones culturales y unirse a nuevas creencias . Además, se tiene la pobreza, el desempleo, la explotación y la lucha entre la educación y la cultura modernas; las tecnologías modernas y las tendencias sociales están ejerciendo una presión extrema sobre esta cultura antigua. Los jóvenes están empezando a perder el interés por su propia cultura. Una de las principales crisis enfrentadas es que los jóvenes ya no hablan su lengua tradicional. Lo que puede acarrear en la pérdida de ese conocimiento milenario.